D044 Herramientas para un compromiso efectivo de los accionistas con los derechos humanos
En 1971, el Reverendo John Hines, hablando en una reunión de accionistas de General Motors, presentó una resolución pidiendo a General Motors que se desprendiera de Sudáfrica en protesta por la separación racial legal y la opresión llamada apartheid, encabezando el movimiento de desinversión al que el Arzobispo Desmond Tutu atribuyó un papel importante en el fin del apartheid en Sudáfrica. A medida que el movimiento a favor de la inversión responsable y activista de los accionistas se convierte en la corriente principal, la Iglesia Episcopal necesita herramientas para avanzar hacia el uso del poder de nuestra riqueza para trabajar por el bien. Estas herramientas ofrecen un enfoque metódico a lo que a menudo son conversaciones emocionales y tensas sobre los temas críticos de derechos humanos de nuestro tiempo y nos dan pautas para utilizar nuestro dinero como una herramienta para la construcción de una sociedad justa. El Comité de Servicio de los Amigos Americanos identifica la relevancia, la importancia y la capacidad de respuesta en su informe de relaciones con los inversores sobre la frontera entre Estados Unidos y México, la industria penitenciaria y los territorios ocupados como herramientas para evaluar la eficacia del compromiso de los inversores. Véase: http://investigate.afsc.org/screens/afscdivestment para más información sobre el enfoque de AFSC.
Explicación
En 1971, el Reverendo John Hines, hablando en una reunión de accionistas de General Motors, presentó una resolución pidiendo a General Motors que se desprendiera de Sudáfrica en protesta por la separación racial legal y la opresión llamada apartheid, encabezando el movimiento de desinversión al que el Arzobispo Desmond Tutu atribuyó un papel importante en el fin del apartheid en Sudáfrica. A medida que el movimiento a favor de la inversión responsable y activista de los accionistas se convierte en la corriente principal, la Iglesia Episcopal necesita herramientas para avanzar hacia el uso del poder de nuestra riqueza para trabajar por el bien. Estas herramientas ofrecen un enfoque metódico a lo que a menudo son conversaciones emocionales y tensas sobre los temas críticos de derechos humanos de nuestro tiempo y nos dan pautas para utilizar nuestro dinero como una herramienta para la construcción de una sociedad justa. El Comité de Servicio de los Amigos Americanos identifica la relevancia, la importancia y la capacidad de respuesta en su informe de relaciones con los inversores sobre la frontera entre Estados Unidos y México, la industria penitenciaria y los territorios ocupados como herramientas para evaluar la eficacia del compromiso de los inversores. Véase: http://investigate.afsc.org/screens/afscdivestment para más información sobre el enfoque de AFSC.