D029 Condena del aislamiento prolongado como forma de tortura
Se resuelve, con la aprobación de la Cámara de ________________,
Que la 79ª Convención General de la Iglesia Episcopal reafirme la declaración de la 76ª Convención General, en la resolución 2009-C020, condenando el uso de la tortura "por parte de los Estados Unidos y de cualquier gobierno, individuo u organización en cualquier lugar del mundo"; y que además
Resuelve que la Iglesia Episcopal reconozca el confinamiento solitario prolongado (definido por las Naciones Unidas en sus Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, revisadas en 2015, también conocidas como "Reglas Nelson Mandela", como el confinamiento de los reclusos durante 22 horas o más al día sin contacto humano significativo, por más de 15 días) como una forma de tortura; y sea además
Resuelve que la Iglesia Episcopal condene el uso del aislamiento prolongado por parte de los Estados Unidos y de cualquier gobierno del mundo, incluyendo las jurisdicciones nacionales, estatales, locales y militares, los centros de detención de inmigrantes y las prisiones privadas; y que además
Resuelto, que esta Convención General exhorte a todos los episcopales, recordando las palabras de Jesús de que cuando visitamos a los que están en la cárcel, lo estamos visitando a él (Mateo 25:36), y el llamado del Apóstol Pablo a "Acuérdense de los que están en la cárcel, como si estuvieran en la cárcel con ellos; de los que están siendo torturados, como si ustedes mismos fueran torturados" (Hebreos 13:3), para exigir a sus gobiernos que pongan fin a todo uso del aislamiento prolongado en sus prisiones, cárceles y centros de detención, ya sean de gestión pública o contratados con empresas privadas.
Explicación
La Iglesia Episcopal ha condenado el uso de la tortura, pero la Convención General nunca ha aprobado una resolución que aborde el uso del aislamiento prolongado como una forma de tortura, a pesar de que se utiliza comúnmente en los programas penitenciarios de Estados Unidos, así como en todo el mundo. El uso del aislamiento prolongado, que antes se utilizaba con moderación, se ha convertido en los últimos treinta y cinco años en una parte integral y generalizada de la administración penitenciaria en Estados Unidos; hasta 80.000 personas, tanto adultos como jóvenes, están recluidas en régimen de aislamiento en prisiones, cárceles y centros de detención estadounidenses, muchas de ellas bajo condiciones prolongadas e incluso indefinidas. Estados Unidos se ha convertido en un líder mundial en el mantenimiento de presos en régimen de aislamiento prolongado, incluso cuando otros países han reducido el uso del aislamiento como herramienta de administración penitenciaria. (Véase: The National Religious Campaign Against Torture, http://www.nrcat.org/torture-in-us-prisons/learn-more-/faqs y Committee on International Human Rights of the New York Bar Association, https://www2.nycbar.org/pdf/report/uploads/20072165-TheBrutalityofSupermaxConfinement.pdf). El aislamiento prolongado destruye vidas. Los presos recluidos en régimen de aislamiento experimentan alucinaciones y delirios, se lesionan deliberadamente y pierden la capacidad de relacionarse con otros seres humanos. El aislamiento prolongado genera enfermedades mentales y puede ser especialmente perjudicial para quienes ya padecen enfermedades mentales. Los presos sometidos a aislamiento prolongado tienen dificultades para reintegrarse en la población penitenciaria general y en la sociedad. El médico y escritor Atul Gawande describe muchos de estos efectos en su artículo "Hellhole" en el New Yorker, publicado en 2009: https://www.newyorker.com/magazine/2009/03/30/hellhole. El ex relator especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, pidió en 2011 una "prohibición absoluta" del uso del aislamiento prolongado, afirmando que algunos estudios han demostrado "daños mentales duraderos" tras unos pocos días de aislamiento social (https://news.un.org/en/story/2011/10/392012-solitary-confinement-should-be-banned-most-cases-un-expert-says). Señaló que el aislamiento se utiliza en muchos países del mundo, como Argentina, China y Kazajistán, y que su uso está muy extendido en Estados Unidos. Los estudios muestran disparidades raciales en el uso del aislamiento prolongado en Estados Unidos; se utiliza más para los presos negros y latinos que para los blancos, en relación con su proporción en la población penitenciaria general (https://www.theatlantic.com/politics/archive/2016/12/race-solitary-confinement/509456/). La Campaña Religiosa Nacional contra la Tortura se dedica a movilizar a las comunidades religiosas contra el uso del aislamiento. Se puede encontrar más información sobre su campaña aquí: http://www.nrcat.org/torture-in-us-prisons/together-campaign. Su película de 40 minutos, Breaking Down the Box, es un vídeo informativo sobre esta cuestión: http://www.nrcat.org/torture-in-us-prisons/breaking-down-the-box i] Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela), regla 44. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/GA-RESOLUTION/E_ebook.pdf.