B011 Políticas lingüísticas inclusivas para seminarios y programas de formación episcopales
Se resuelve, con la aprobación de la Cámara de Obispos,
Que todos los seminarios teológicos afiliados a la Iglesia Episcopal y todos los programas de capacitación y escuelas de formación patrocinados u operados por una o más diócesis para la educación y formación de personas para la ordenación sean alentados y se les solicite que adopten políticas que exijan el uso de un lenguaje libre de prejuicios e inclusivo tanto para Dios como para la humanidad en todas las comunicaciones digitales, escritas y orales, incluyendo conferencias, discusiones, ponencias, anuncios, sermones, avisos públicos y publicaciones; y que además
Seresuelve que todos los seminarios teológicos afiliados a la Iglesia Episcopal y todos los programas de capacitación y escuelas de formación patrocinados u operados por una o más diócesis para la educación y formación de personas para la ordenación sean alentados a proporcionar oportunidades para explorar los fundamentos teológicos para el uso de un lenguaje libre de prejuicios e inclusivo para Dios y la humanidad; y que además
Resuélvase, que cada uno de dichos seminarios teológicos, programas de capacitación y escuelas de formación proporcione una copia de su política de lenguaje inclusivo al Secretario de la Convención General antes del 1 de octubre de 2019 y que el Secretario informe sobre las políticas recibidas y no recibidas al Consejo Ejecutivo, a cualquier órgano interino apropiado y a la 80ª Convención General.
Explicación
El lenguaje es importante, especialmente para los episcopales que creen que las palabras que usamos para rezar dan forma a nuestras creencias sobre Dios y la humanidad, y que prometen en el bautismo "Respetar la dignidad de toda persona humana" Nuestros seminarios y escuelas de formación, ya sea para aquellos que buscan ampliar sus ministerios como laicos o para aquellos que buscan la ordenación, tienen la oportunidad y la responsabilidad de enseñar sobre las formas en que el lenguaje puede ser utilizado para marginar a las personas. Esta resolución pide a los seminarios y a las escuelas de formación que exploren y enseñen los fundamentos teológicos del uso del lenguaje inclusivo de género, así como que modelen ese uso con políticas que requieran el uso del lenguaje inclusivo al referirse a Dios o a los seres humanos. Muchos de nuestros seminarios, aunque no todos, ya cuentan con estas políticas. Esta reflexión teológica y las políticas de lenguaje equiparán a nuestros líderes laicos y ordenados para fomentar el lenguaje inclusivo en nuestra iglesia y hacer de la Iglesia Episcopal un lugar más acogedor para todas las personas. Del Manual de Estilo de la Sociedad de Literatura Bíblica, segunda edición (2014), sección 4.3.1: "El uso genérico de sustantivos y pronombres masculinos es cada vez más inaceptable en el uso actual del inglés. Los historiadores deben obviamente ser sensibles a las exigencias de sus fuentes, pero en muchos casos es mejor evitar la asignación de género a Dios."