D013 Eliminar la disposición sobre la esclavitud legal en la Constitución de EE.UU.
Se resuelve, con la aprobación de la Cámara de ________________,
Que esta 79ª Convención General afirme la dignidad de todo ser humano creado a imagen de Dios y, por lo tanto, esté en contra de toda esclavitud humana en cualquier momento, en cualquier forma y bajo cualquier circunstancia; y que además
Resuélvase que esta 79ª Convención General inste al Obispo Presidente y al Presidente de la Cámara de Diputados a nombrar un grupo de trabajo de doce personas, compuesto por teólogos, expertos en derecho constitucional, litigantes, expertos en procedimientos legislativos, líderes y representantes de organizaciones de derechos civiles, ciudadanos que regresan y estudiosos de la justicia penal que conozcan la historia, el contenido y los efectos persistentes de la esclavitud transatlántica; y sea además
Seresuelve que el grupo de trabajo desarrolle estrategias para eliminar la laguna legal de la Enmienda XIII de la Constitución de los Estados Unidos, que autoriza la esclavitud legal después de 1865, y que dice: "Ni la esclavitud ni la servidumbre, salvo como castigo por un delito por el que la parte haya sido debidamente condenada, existirán dentro de los Estados Unidos, o en cualquier lugar sujeto a su jurisdicción..."; y se resuelve además
Resuélvase, que el grupo de trabajo trabaje con la Oficina de Relaciones Gubernamentales de la Iglesia Episcopal para colaborar con los socios ecuménicos/interreligiosos episcopales para apoyar los esfuerzos para ofrecer un nuevo lenguaje constitucional que ponga fin a la esclavitud "sin excepción"; y sea además
Resuélvase, que la Convención General solicite al Comité Permanente Conjunto de Programa, Presupuesto y Finanzas que considere una asignación presupuestaria de $30,000 para la implementación de esta resolución.
Explicación
En 1861, cuando estalló la Guerra Civil, había más de 4 millones de personas retenidas como esclavos en 15 estados del sur y de la frontera. Eran considerados bienes muebles y vivían en condiciones que los deshumanizaban al negarles derechos básicos. Estaban bajo el control absoluto de sus dueños y, como tales, no podían hablar su lengua materna, no podían aprender a leer ni a escribir, los matrimonios estaban prohibidos y a menudo se arrebataba a los niños a sus padres para venderlos al mejor postor, las agresiones sexuales a las mujeres esclavizadas eran generalizadas, el trabajo era largo y duro, y la violencia era una forma de vida. En 1865, el Congreso aprobó la 13ª Enmienda a la Constitución de Estados Unidos para abolir la esclavitud. En ella se abolía la esclavitud, salvo para castigar un delito en el que se hubiera condenado debidamente a la parte. En consecuencia, esto dejó la puerta abierta para que los afroamericanos siguieran siendo esclavizados con otro nombre. Corrían el riesgo de ser arrestados arbitrariamente y de que se les impusieran multas judiciales que debían pagar para ser liberados. Además, estaba el asunto de los Códigos Negros. Como afirma Michelle Alexander, "está claro que el propósito de los códigos negros en general y de las leyes de vagabundeo en particular era establecer otro sistema de trabajos forzados". En palabras de W.E.B. Du Bois: 'Los Códigos hablaban por sí mismos... Ningún estudiante de mente abierta puede leerlos sin convencerse de que significaban nada más y nada menos que la esclavitud en el trabajo diario'" (Michelle Alexander, The New Jim Crow, 2010, The New Press, p. 28) Durante la Era de la Reconstrucción, los Códigos Negros fueron revocados y se aprobó una legislación para proteger a los esclavos liberados. Esta era duró poco. Fue sustituida por las leyes que pronto se conocerían como Jim Crow, de las que quedan vestigios en la actualidad. Las leyes Jim Crow destruyeron todo lo que se había puesto en marcha en apoyo de los afroamericanos, estableciendo un sistema que reafirmaba la jerarquía blanca colocando a los afroamericanos en posición de ser acusados y condenados por un delito. De hecho, los avances que hicieron los afroamericanos fueron sustituidos por condenas en virtud de las leyes de vagabundeo y otras leyes menores creadas para privar de derechos. En consecuencia, se encontraban con que tenían que cumplir las costas y las multas para conseguir su libertad. Como prisioneros, fueron enviados a realizar trabajos forzados en ferrocarriles, granjas, plantaciones, etc. Sin otro recurso, cambiaron una forma de esclavitud por otra. El uso de la esclavitud sancionada por el Estado continúa hoy en día como un Nuevo Jim Crow en todo Estados Unidos. Como afirma Michelle Alexander "El sistema de justicia penal se empleó estratégicamente para obligar a los afroamericanos a volver a un sistema de represión y control extremos, una táctica que seguiría teniendo éxito durante generaciones" (Michelle Alexander, The New Jim Crow, 2010, The New Press, p. 32). En resumen, la excepción a la 13ª Enmienda se está utilizando para promover y mantener la tasa de encarcelamiento masivo más alta del mundo y la prisión con fines de lucro en nuestro país hoy en día. Es un imperativo crucial para la Iglesia, como hijos de Dios, defender los derechos de los seres humanos tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, debemos comenzar aquí, en nuestra nación en este momento. Nuestra Alianza Bautismal nos compromete a luchar por la justicia y la paz entre todas las personas, y a respetar la dignidad de todo ser humano. Abordar una cláusula de excepción constitucional con nuestra mejor erudición y con socios dedicados ayudará a hacer justicia y a restaurar la dignidad de innumerables miles de personas que siguen siendo consignadas a la esclavitud, legalmente, en los Estados Unidos de América.