C061 Fomentar el uso del Código de Conducta para la Protección de los Niños

Esta es una traducción inmediata (automática) que será editada para mayor claridad. Las traducciones definitivas se mostrarán aquí tan pronto como estén disponibles.

El Código puede encontrarse en http://www.thecode.org/who-have-signed/members/. El sector de los viajes y el turismo está en una posición única para hacer frente a la trata de niños con fines sexuales. Por ejemplo, el 45% de los niños víctimas de la trata con fines sexuales en la ciudad de Nueva York son explotados en hoteles. (Ric Curtis, et al., "The Commercial Sexual Exploitation of Children in New York City", The Center for Court Innovation, NYC, 2008). Los miembros de esta industria que se adhieren al Código se comprometen a 1. Establecer una política y procedimientos contra la explotación sexual infantil. 2. Formar a los empleados sobre los derechos de los niños, la prevención de la explotación sexual y cómo denunciar los casos sospechosos. 3. Incluir una cláusula en los contratos de toda la cadena de valor en la que se establezca una política común de repudio y tolerancia cero a la explotación sexual infantil. 4. Proporcionar información a los viajeros sobre los derechos de los niños, la prevención de la explotación sexual infantil y cómo denunciar los casos sospechosos. 5. Apoyar, colaborar y comprometer a las partes interesadas en la prevención de la explotación sexual infantil. 6. Informar anualmente sobre su aplicación de las actividades relacionadas con el Código. Casi 1.300 empresas han firmado el Código, incluidas muchas cadenas hoteleras y compañías aéreas. Al conocer el Código y animar a los organismos a apoyarlo, seguimos arrojando luz sobre la trata y fomentando una respuesta pública contra ella. Apoyar El Código a la hora de organizar reuniones y viajes a las mismas permitiría a la Iglesia Episcopal continuar con su tradición de utilizar su poder económico para defender la justicia y apoyar los derechos humanos de los niños.