B027 Inclusión de la perspectiva de género en la acción contra el cambio climático

Esta es una traducción inmediata (automática) que será editada para mayor claridad. Las traducciones definitivas se mostrarán aquí tan pronto como estén disponibles.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ofrece una amplia hoja de ruta para la sostenibilidad de las personas y el planeta. El empoderamiento de las mujeres y las niñas y la promoción de la igualdad de género son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Teniendo en cuenta que el cambio climático es uno de los problemas más urgentes y apremiantes de nuestro tiempo, y que las mujeres están en primera línea de impacto, es crucial garantizar que los enfoques para abordar el cambio climático sean inclusivos en materia de género y que apoyen el liderazgo de las mujeres. Todo el mundo tiene un papel que desempeñar para que la igualdad de género sea una realidad vivida para 2030 y así salvar vidas, fortalecer comunidades, reducir la pobreza y garantizar un planeta sostenible. Esta resolución aborda la prioridad de la misión de mitigar la pobreza y la injusticia establecida en la 76ª Convención General, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen un objetivo de género independiente junto con la integración del género en todos los ODS. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible El 1 de enero de 2016 entraron oficialmente en vigor los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en una histórica cumbre de la ONU. A lo largo de los próximos quince años, con estos nuevos Objetivos que se aplican universalmente a todos, los países movilizarán sus esfuerzos para acabar con todas las formas de pobreza, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, garantizando al mismo tiempo que nadie se quede atrás. Los ODS, también conocidos como Objetivos Globales, se basan en el éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y pretenden ir más allá para acabar con todas las formas de pobreza. Los nuevos Objetivos son únicos en el sentido de que exigen la actuación de todos los países, pobres, ricos y de renta media, para promover la prosperidad al tiempo que se protege el planeta. Reconocen que la erradicación de la pobreza debe ir acompañada de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, como la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, al tiempo que abordan el cambio climático y la protección del medio ambiente. Aunque los ODS no son jurídicamente vinculantes, se espera que los gobiernos se apropien de ellos y establezcan marcos nacionales para la consecución de los 17 objetivos. Los países son los principales responsables del seguimiento y la revisión de los progresos realizados en la implementación de los Objetivos, lo que requerirá una recopilación de datos de calidad, accesible y oportuna. El seguimiento y la revisión regionales se basarán en los análisis a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y la revisión a nivel mundial. Los Objetivos Globales son: No a la pobreza Hambre cero Buena salud y bienestar Educación de calidad Igualdad de género Agua limpia y saneamiento Energía asequible y limpia Trabajo decente y crecimiento económico Innovación industrial e infraestructuras Reducción de las desigualdades Ciudades y comunidades sostenibles Consumo y producción responsables Acción por el clima Vida bajo el agua Vida en la tierra Paz y justicia Instituciones fuertes Alianzas para los objetivos